Posteado por: ieselgreco | julio 3, 2011

Fondos Históricos del IES El Greco de Toledo.

García Martín, Francisco. Experiencia del I.E.S. “El Greco” de Toledo en la recuperación y tratamiento de su legado histórico (1994-2009). IES “EL GRECO”  (TOLEDO)

COMUNICACIÓN presentada en las III Jornadas de Institutos Históricos españoles. Guadalajara, del 1 al 4 de Julio de 2009.

 

Hace ahora quince años que medio centenar de institutos celebraron su ciento cincuenta aniversario con desigual fortuna. Vamos a exponer en esta comunicación a los compañeros de otros Institutos Históricos nuestra experiencia, que queremos sea referencia para el debate que aquí nos convoca, así como las propuestas que nos suscita. La recuperación, catalogación, conservación y divulgación del legado patrimonial del I.E.S. El Greco, serán los apartados que, secuenciados desde aquella conmemoración, trataremos a continuación.

A nuestro centro le cabe la fortuna de heredar, en parte, los bienes muebles de la suprimida Universidad de Toledo y del Colegio de San Bernardino, asociado a aquella[1]. El lote lo componen cuadros, muebles, objetos de escritorio, manuscritos y libros, al que se añadieron cuadros procedentes de conventos suprimidos y objetos procedentes de la biblioteca y gabinete de Historia Natural que los arzobispos toledanos Lorenzana y Borbón atesoraron en el palacio arzobispal y que tras la incautación en el Sexenio, un director avispado logró acopiar alguna de sus piezas para su uso didáctico en el Centro. Un conjunto de enorme valor histórico, artístico y documental, no suficientemente valorado por las autoridades académicas actuales.

Al igual que otros institutos de esta índole, a lo largo de los más de 150 años de vida, nuestro centro se enriqueció con la compra de material científico, bibliográfico y acopió, durante este periodo, un valioso legado documental con información del alumnado que estudió en sus aulas, del profesorado y del devenir académico y administrativo del mismo.

Como en el caso del Centro que hoy nos acoge, el Brianda de Mendoza, el traslado desde la antigua sede del Centro -el meritorio edificio proyectado por Haans por mandato del nunca bien alabado cardenal Lorenzana-, se realizó de una forma más que caótica y penosa para los fondos históricos del centro. Destruidos algunos, dispersados otros y, los pocos, depositados en el edificio ue hoy ocupamos, en la zona nueva de la ciudad.

Además, se ha incorporado a estas colecciones un depósito importante del laboratorio de Física de la Fábrica Nacional de Armas de Toledo, que ha sido debidamente inventariado con el resto de bienes muebles.

Cuando llegué al centro, en el curso 1992/1993, el estado de las colecciones históricas era dispar. Mientras que los objetos artísticos se encontraban distribuidos por distintas dependencias -incluida sala de fumadores, pasillos y departamentos-, los libros del fondo antiguo -excepto los considerados más valiosos- se encontraban en la biblioteca escolar y el archivo estaba en pésimas condiciones de conservación, catalogación y acceso.

La proximidad del ciento cincuenta aniversario del Centro incitó a los miembros del Departamento de Geografía e Historia a un intento de recuperar la historia del Centro, a la vez que se preparaba una exposición que, de manera digna, conmemorara el aniversario.

En el Departamento se constituyó un grupo de trabajo[2] que realizó un trabajo de investigación sobre la Historia del Centro, dividiendo el trabajo entre sus miembros, que indagaron sobre la inauguración y el comienzo de las actividades lectivas [D. Francisco Fernández], la etapa decimonónica [D. Hilario Rodríguez de Gracia], el primer tercio del siglo XX [D. José María Ruiz Alonso], y la etapa franquista [el que suscribe]. En una primera aproximación, D. José María y yo presentamos sendas comunicaciones al Congreso de Badajoz[3], él realizó una valoración de los planes de estudio que han determinado la historia de las enseñanzas medias en nuestro país[4], y yo[5], realicé una primera aproximación al objeto que hoy nos trae aquí. Posteriormente Ruiz Alonso editaría un volumen con el sugerente título de La edad dorada del Instituto de Toledo[6].

Otros trabajos, como la adopción del edificio de Lorenzana en el marco de un proyecto didáctico de carácter europeo[7], nos vincularon más estrechamente con el que había sido sede del instituto en el casco histórico de la ciudad[8]. Por último, el aniversario animó a un grupo de compañeros a realizar unas reseñas biográficas de profesores del instituto que habían tenido una especial significación histórica, docente o sentimental[9].

Paralelamente fuimos preparando la exposición conmemorativa. Se realizó un primer inventario de los objetos que se conservaban en el centro, y se hizo una primera valoración de su estado de conservación. Para los cuadros se hicieron trámites para realizar una restauración que rescatara del penoso estado en que se encontraban algunas piezas, unas desgarradas, otras agujereadas por alumnos vandálicos, con barnices oxidados o con demasiado polvo en su superficie. El Instituto de Conservación y Restauración de Obras Artísticas Muebles (I.C.R.O.A.) y la Escuela Superior de Restauración de Madrid, se hicieron cargo de las intervenciones, pagando el centro el material que se hizo necesario para que se llevara a cabo. En el resto de las piezas se realizó una limpieza superficial y, con la ayuda de algún alumno, someras reparaciones de piezas menores.

De igual forma se preparó un digno catálogo que sirvió de guía a la exposición[10], y en el que profesores de los distintos departamentos colaboraron redactando las fichas catalográficas; elaboración que en muchos casos necesitó de una labor de investigación y contextualización sobre las piezas. Este primer acercamiento a las piezas del instituto ha dado lugar a otros trabajos de investigación[11] y catalogación específica, como el realizado por el Instituto Geológico y Minero y el Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre la espléndida colección de minerales y rocas que poseemos.

Por último, profesores y, en menor medida, alumnos, ayudaron al traslado, montaje e instalación de la exposición. El resultado fue magnífico, pues logró llenar las cinco salas de exposiciones temporales del Museo de Santa Cruz y concitar notable expectación, únicamente malograda por la sujeción al calendario expositivo del Museo que limitó las fechas a las vacaciones navideñas, impidiendo así una mayor difusión.

Hay que señalar que la precariedad en la disposición de medios económicos, materiales y humanos provocó la desaparición del cráneo que las leyendas del centro atribuían nada menos que a Elisio de Medinilla y la rotura de un valioso huevo de avestruz decorado.

La incorporación del Centro a un Plan de Lectura, promovido desde la Consejería de Educación, hizo que durante los cursos 2006/2007 al 2007/2008, se realizase un feliz maridaje entre libros, documentos y objetos artísticos del centro. Ciclos como el de la «historia del libro», homenajes a profesores del Centro, Departamentos didácticos o «año de la ciencia y de la técnica», o «del Cosmos», determinaron el motivo de las exposiciones didácticas, que se realizaron mensualmente hasta alcanzar el número de 15. Exposiciones modestas, realizadas en una vitrina en el vestíbulo de la Biblioteca, que tuvieron difusión entre los medios de comunicación locales y que fueron visitadas por los alumnos del Centro con aprovechamiento didáctico.

En 2007 se realizaron, en Enero “El soporte de la escritura: Historia del Libro”, en febrero, “El Escritor: su obra y entorno, Máximo Martín Aguado (1916-2004), In memoriam, en el aniversario de su nacimiento”, en marzo, Historia de la ciencia matemática: Zoel García de Galdeano y Yanguas (1846-1924), profesor de matemáticas en nuestro Instituto (1883-1889)”. En abril, “Julio San Román Moreno (1944-1980) y la Cátedra de Física y Química, en mayo, Luis de Hoyos Sáinz (1898-1909), Antropólogo y naturalista, y en Junio, La Cátedra de agricultura (1902-1934), de Ismael del Pan a José Sáncho Adellac”.

Durante el curso 2007/2008 se programaron las exposiciones de “Los pesos y las medidas del Instituto El Greco”, para octubre de 2007, en noviembre “El saber del siglo XVIII: La cámara de maravillas”. En enero de 2008, “Los viajes y las expediciones”, en febrero, “El estudio del Cosmos en el I.E.S. El Greco”, En marzo, “Joyas bibliográficas de la Cátedra de Gº e Historia: La Geografía”. Durante el mes de abril, “Joyas bibliográficas de la Cátedra de Gº e Historia: La Historia del Arte”. Para mayo, “La fotografía en el I.E.S. El Greco”. Cerró el ciclo en junio “El Instituto de Toledo y la guerra por la independencia (1808-1812)”.

Paralelamente, y dentro del Plan de Lectura, en la convocatoria del curso académico 2007/2008, se pidió a la Consejería de Cultura que enviase técnicos para proceder a catalogar los fondos bibliográficos antiguos, dentro del acuerdo marco del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas. Una magnífica labor técnica, realizada por la empresa Baratz Servicios de Teledocumentación, por encargo de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, permitió catalogar 1.450 volúmenes de los siglos XVII al XX [hasta 1958], información que está volcada en el Catálogo Bibliográfico Histórico Español, según el procedimiento CCPB para las obras anteriores al s. XVIII y por Reglas de catalogación del Ministerio de Cultura para las comprendidas entre 1801-1958. En la ficha catalográfica se incluyen datos de autor, título, publicación, descripción física, notas y materiales.

www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html

Una edición del Quijote, de 1861, ilustrada por Doré, que se encuentra entre nuestros fondos, permitió a la profesora del centro, Elisa Romero Fernández-Huidobro, realizar una exposición itinerante, que bajo el título Las letras capitales del Quijote, recorrió la geografía castellano-manchega.

Durante el curso 2008/2009, y después de unas gestiones ante la Consejería de Educación y de Cultura, se invitó a los Institutos Históricos de Castilla-La mancha a incorporar al Inventario de Bienes Muebles de Castilla-La Mancha los objetos de carácter histórico y artístico de los centros. La Consejería de Cultura elaboró para ello una “base de datos”, adaptando la que actualmente utiliza para aquellos bienes muebles de la Iglesia católica que actualmente inventaría. Tras recorrer e invitar a los Institutos “históricos de la región (Bachiller Sabuco de Albacete, Maestro Juan de Ávila de Ciudad Real, Alfonso VIII de Cuenca y éste que nos convoca, el Brianda de Mendoza de Guadalajara, junto con los antiguos de las Escuelas de Artes de Toledo y Ciudad Real, y las antiguas Escuelas de Maestría Industrial de Toledo y Guadalajara.

Al final fueron el I.E.S. “El Greco” de Toledo, “Luis de Lucena” de Guadalajara y “Pedro Amodóvar” de Ciudad Real los que completaron el inventario de sus fondos, habiendo comenzando a realizarlo la “Escuela de Artes de Toledo”.

A raíz de catalogar los objetos de carácter histórico-artístico en el Catálogo de Bienes muebles de Castilla-La Mancha, se han realizado peticiones por parte de distintas instituciones para realizar exposiciones. En el último año han sido dos, una con motivo del décimo aniversario de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, situada en el Alcázar toledano[12], y otra titulada España 1808-1814, de súbditos a ciudadanos[13], con motivo del bicentenario del hecho histórico.

También hay que introducir aquí aspectos para el debate, como son el estado de conservación de los bienes patrimoniales que poseemos. El archivo, por ejemplo, se encuentra en un sótano –situación habitual en nuestros centros-, y aunque actualmente se encuentra más o menos limpio y ordenado, no poseemos inventario ni catálogo descriptivo de sus fondos. La sala no reúne las condiciones óptimas de conservación –humedades, cañerías de calefacción, xilófagos etc. Envidiamos el archivo del I.E.S. Alfonso VIII de Cuenca que muestra sus fondos en perfectas condiciones de conservación, catalogación y acceso al investigador. La mayoría de los cuadros se encuentran situados en la capilla del centro, situada en una última altura, expuesta a excesiva luz y calor.

Por último, las condiciones de seguridad de las instalaciones del centro tampoco son las adecuadas, y ya alguna vez rateros han entrado hasta el despacho de dirección obviando, afortunadamente, los objetos de valor artístico o histórico que allí se depositaban. También hemos constatado la pérdida de dos objetos catalogados en 1995 que hoy no hemos podido encontrar para su inclusión en el inventario de bienes muebles.

Una de las soluciones que se han dado en algunos centros de la región es la musealización [Maestro Juan de Ávila (Ciudad Real), Alfonso VIII (Cuenca)]. Lo que conlleva una labor previa de catalogación y una inversión considerable, adecuando parte del centro a estos usos. Un proyecto didáctico paralelo debería “rentabilizar” estos espacios mediante material didáctico y visitas / talleres programados, tanto para los centros que los albergan como para el resto de la comunidad educativa.

Por tanto, y en una síntesis esquemática de lo que hemos expuesto, podemos concluir señalando las líneas de actuación seguidas:

Tipo de fondos:

  • Bienes muebles:
  • De interés histórico-artístico.
  • De interés Científico y técnico.
  • Fondos Archivísticos.
  • Fondos Bibliográficos.

Política a seguir:

  • Catalogación (Centro / Consejería de Cultura / Fondo
  • Bibliográfico Español).
  • Restauración
  • Exposición / Conservación.
  • Investigación y divulgación.
  • Aprovechamiento didáctico.
  • Préstamos.


[1] V. Nuestro trabajo, “Objetos del Colegio de San Bernardino en el I.E.S. EL GRECO”. Alminar, nº 6. I.E.S. EL GRECO, Toledo, 2001, pp. 199-215.

[2] Realizado como proyecto de cooperación Departamentos Universidad de C-LM con Institutos de Bachillerato, 1995/96.

[3] «El Legado Histórico-Artístico de los Institutos 1845-1995». Congreso Nacional de Educación Secundaria. Badajoz, 1995.

[4] “El claustro del Instituto de Toledo ante los planes de estudio”. Cátedra Nova. Revista de Bachillerato, nº 8, diciembre 1998., pág. 85-104. En 2006 volvería a insistir en el tema: “El Bachillerato durante el Régimen Liberal a través del Instituto de Toledo”, en Idea la Mancha, nº II. Pág. 304-312.

[5] «El Legado Histórico-Artístico de los Institutos de Enseñanza Media«. Cátedra Nova. Revista de Bachillerato, nº 8, diciembre 1998.

[6] La edad dorada del Instituto de Toledo (1900-1937) La educación de la mesocracia provincial. Biblioteca Añil, Ed. Almud, Ciudad Real, 2005

[7] Patrocinado por la Fundación Pegaso, y, en España por la Real Fundación de Toledo, recibió de éste último el premio a la labor desarrollada por media docena de centros docentes en la ciudad en torno a la “adopción de un monumento”. La experiencia se compartió en Nápoles con centros docentes de otros países. (v. la web Real Fundación Toledo).

[8] V. «Obras en el Edificio de Lorenzana desde 1845 a 1972», Rev. Alminar, nº 5, I.E.S. «El Greco», Toledo, 1998, pág. 105 a 126.

[9] Se trata de trabajos sobre Julián Besteiro, Emiliano Castaños, los profesores de la Cátedra de Francés, Antonio Celada, Leandro ´García Lomas Alessón, María Luisa García Pardo, Zoel García de Galdeano y Yaguas, Luis de Hoyos Sáinz, Eduardo Juliá Martínez, Eloy Luis André, Juan Marina Muñoz, Máximo Martín Aguado, Matías Moreno, Clemente Palencia, Ciriaco Ismael del Pan Fernández, Ventura Reyes Prósper, Constantino Rodríguez y Martín Ambrosio, Luis Rodríguez Miguel, Julio San Román Moreno, varios profesores de la familia San Román, Sabas-José Sancho Adellac, José Sánchez Beato, Guillermo Téllez, Celedonio Velázquez y Longoria y Enrique Vera Sales. Biografías y semblanzas de profesores, Instituto «El Greco» de Toledo (1845-1995).Toledo. Más adelante se publicó una reseña sobre otro profesor poco conocido y de trayectoria interesante: “La gestión del patrimonio artístico durante la guerra civil en la provincia de Toledo: Tomás Malonyay”. Actas del Congreso La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2008, pp. 979-1005.

[10] Fondos Históricos del I.B. «El Greco». Museo De Santa Cruz, Exposición del 150 Aniversario». I.B. El Greco, Toledo, 1995.

[11] V. Nuestros trabajos sobre las “Piezas de Gabinete de Naturalia y Artificialia en el I.B. El Greco”, Alminar, nº 4. Toledo, 1995, pp. 81-116. Y, «Los «Gabinetes de Historia Natural» y la colección Borbón-Lorenzana», en: El Alcázar de Toledo: Palacio y Biblioteca. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Serv. Publ., 1998, pág. 99-108.

[12] 30 Joyas bibliográficas en la Colección Borbón-Lorenzana. Consejería de Cultura, 2008.

[13] España 1808-1814, de súbditos a ciudadanos, Toledo, Museo de Santa Cruz, 2008-2009., Toledo, 2008.

Categorías